A+ A A-

La Historia de Alborge, es la historia de muchos pueblos de Aragón que poco a poco ha ido perdiendo población... Érase una vez

Siglo XVII

El Monasterio y los de Alborge nombraron en arbitrios a Don Juan Maco, arcediano de Zaragoza y a Don Jerónimo Pérez, los que sentenciaron y condenaron a los de Alborge a que pagaran al Monasterio del trigo, cebada, avena, panizo y mijo de la huerta el Sesano; y del monte Setano.
De los olivos el Sesano en especie, de la hoja de las moreras, el Sesano con hoja, si no se concertaban cada vecino de por sí, en seda, o dinero.
El Monasterio dio a los de Alborge como terratenientes perpetuos la graja de Romana, con cargo de pagar el Monasterio el Setano de todos los granos.
Siendo abad de Rueda Don Lorenzo Pérez de la Aldea, convino con el Consejo de Alborge concordar las dudas que había entre ambas partes acerca de pagar los derechos de las habas, garbanzos y guijas y mediante escritura se ajustó se pagase el sésamo al Monasterio.
Varios vecinos de Alborge vendieron al dicho Villanueva los campos que respondían debajo de la casa y granero, haciendo de ellos el huerto cerrado que se llamó huerto del Capitán.
Luis Lope y Jerónima Arciel vendieron a la viuda de Villanueva el Campo de la barca que confrontaba con moreral que ya era suyo.
Posteriormente todas las posesiones del Sr. Villanueva son vendidas al Monasterio por el precio de 10.000 sueldos el (16-03-1637).
El Abad Don Diego de Pueyo nombre regidor de Alborge a Miguel  Morer y Pedro Ros los cuales mediante el corredor intimaron a Bernardo de Salas molinero, que no tomase ni usase el agua de la acequia para beber ni abrevar a sus bestias y lo mismo hicieron con el tabernero, carnicero y hornero.
Enterrado el Abad de todo esto les citó criminalmente a la corte del Señor Justicia de Aragón, Suplicaron para ello los Regidores Agustín Graus, Pascual Bes y Antón Graus y debido a estos fueron perdonados.

Leer más ...

Siglo XIV

El Consejo General de Alborge vendió a Don Agustín de Villanueva unas casas, granero y corral que entonces confrontaban con Enrique Mozotín y camino que va a la barca y dos vías públicas, todo por el precio de veinte mil sueldos; testificado por el Notario Real Bartolomé Gonzalvo habitante de Velilla de Ebro.
El Monasterio y los de Alborge nombraron en arbitrios a Don Juan Maco, arcediano de Zaragoza y a Don Jerónimo Pérez, los que sentenciaron y condenaron a los de Alborge a que pagaran al Monasterio del trigo, cebada, avena, panizo y mijo de la huerta el sesano; y del monte setano.
De los olivos el sesano en especie, de la hoja de las moreras, el sesano con hoja, si no se concertaban cada vecino de por sí, en seda, o dinero.
El Monasterio dio a los de Alborge como terratenientes perpetuos la graja de Romana, con cargo de pagar el Monasterio el setano de todos los granos.

Leer más ...

Siglo XIII

El noble Don Artal de Alagón conde de Sástago y su mujer Doña Teresa Pérez donaron al Abad de Rueda Don Alonso de Barbastro la Ermita de Montler limitándole un terreno del término de Sástago que fue propio y privativo de Montler

Leer más ...

Siglo XII

El Rey Don Alonso, hizo donación a los Monjes del Salz del lugar de Alborge.
Así mismo en el título de Papas y otros Prelados se da cuenta de la donación que el Sr. Obispo de Zaragoza Don Pedro, con el arcediano de la Se y todo su Cabildo hicieron al Sr. Abad D. Guillermo de Suncería y sus sucesores de las décimas y primicias del lugar de Alborge.
El Rey Don Alonso, con la Bula Apostólica, unió al Monasterio de Rueda el lugar de Alborge, que parece fue sobre el año 1139.


Al parecer el Abad Don Guillermo Pérez pobló el lugar de Alborge y reparó su Castillo que estaba destruido; y no teniendo medios el monasterios para estos gastos se convino con un caballero de Zaragoza llamado Don Pedro que hicieron aquellas reparaciones y las de la Azud y Noria, pactando que durante años todo el sus fruto de las ventas serían para Don Pedro; y en los años venideros dividir todas las ventas en tres partes iguales, de ellas dos para el Monasterio y la 3ª. para Don Pedro y sus sucesores perpetuamente.

Haya por 1185 Alborge es repoblado.


Durante varios años se mantuvo aquel consorcio y después de partir le tocó el lugar de Alborge a D. Pedro Capalvo, que años más tarde Don Valero de Pina en el mes de Octubre de la Era 1230, que es el año de 1192 quedó único Señor de la 4ª parte de ALBORGE y de su Alcaldía.
La viuda de Don Valero de Pina en 1230 hizo testamento siendo Abad de Rueda de Don Roberto de toda la heredad del lugar de Alborge para el Monasterio.


Por las escrituras y testamentos que existen el Monasterio de Rueda recobró todo el dominio entero del Castillo y lugar de Alborge.

Leer más ...